
SEMINARIO: "El niño difícil y la escuela" + TALLER DE FORMACIÓN CORPORAL
Prof. Bernard Aucouturier (Francia)
15 al 20 de abril 2013 / ciudad de buenos aires

TEMARIO
1) Repaso de la práctica psicomotriz educativa
- Los procesos de reaseguramiento en el niño: actuar, jugar, pensar
- Los objetivos, el dispositivo, la actitud del psicomotricista
2) El niño difícil y la escuela
- Causas y síntomas
- El grupo de ayuda en el marco de la institución escolar
- La práctica, la actitud del psicomotricista
3) La práctica psicomotriz terapéutica
- Los sufrimientos arcaicos y las dificultades de desarrollo del niño: el fracaso, los procesos de reaseguramiento simbólico
- Los índices para una indicación de ayuda psicomotriz en grupo o para una ayuda individual
- La estrategia de ayuda y la actitud del psicomotricista: las referencias al originario
- El marco de la práctica psicomotriz terapéutica: la familia, la supervisión del terapeuta
4) Del placer de actuar al placer de pensar
- El rol de la familia y la escuela
Repasaremos la concepción de la práctica psicomotriz educativa y preventiva y particularmente el encuadre de esta práctica:
Los objetivos:
- favorecer el proceso de simbolización como representación de una historia relacional vivida y memorizada,
- favorecer el proceso de reafirmación por la vía corporal y el placer contra la angustia de pérdida debido a la separación
- favorecer la descentración tónico-emocional indispensable a la capacidad de representarse y representar el mundo objetivamente
El dispositivo:
- para responder estos objetivos los niños son recibidos en un dispositivo (la sala de práctica psicomotriz) que les permite vivir espontáneamente la acción jugada y progresar desde un pensamiento subjetivo invasor (la omnipotencia mágica) hacia un pensamiento más desprendido.
A continuación abordaremos el problema del niño difícil en el ámbito escolar con sus dificultades de comportamiento y aprendizaje en donde precisará los síntomas a tener en cuenta.
Para ayudar a este niño, ¿se tratará de una ayuda psicomotriz educativa en grupo restringido (el grupo de ayuda) o de una ayuda psicomotriz individual? Estas ayudas en grupo o individuales son determinadas por la gravedad de las dificultades de cada niño. La actitud del psicomotricista es fundamental en su relación tónico-emocional con esos niños difíciles que buscan permanentemente la seguridad afectiva y el reaseguramiento profundo a causa de un pasado doloroso, reciente o lejano.
Finalmente abordaremos las bases de la práctica refiriéndonos al origen, es decir a los afectos de placer y de displacer, y a los fantasmas surgidos del cuerpo en relación; afectos y fantasmas que no pudieron fluir por la vía simbólica a causa de la intensidad de la angustia y del miedo de ser destruido y abandonado.
La práctica psicomotriz terapéutica necesita un encuadre para contener los desbordes emocionales del niño, de la familia y tal vez, a veces, los del psicomotricista-terapeuta. De esta manera la práctica terapéutica por las vías corporal y de expresividad motriz del niño requiere por parte del terapeuta una formación permanente, supervisiones frecuentes, en definitiva ¡una formación que nunca se termina! porque la práctica compromete al terapeuta en su propia historia corporal, emocional y fantasmática. El terapeuta buscará elaborarla y ponerla entre paréntisis para encontrar el placer de ayudar al niño a vivir mejor.
Para concluir este seminario recordaremos el rol de la escuela y de la familia en su función de aseguramiento para ayudar al niño a progresar, desde el placer de actuar al placer de pensar, y del placer de pensar sin actuar.
Bernard Aucouturier
Pedagogo francés, creador de la práctica psicomotriz. Fue profesor y director del Centro de Educación Física Especializado de Tours, Francia. Es el fundador de la Asociación Europea de Escuelas de Práctica Psicomotriz.
Comenzó a trabajar en Lyon como profesor de educación física, pero comprobó rápidamente que no le interesa esta profesión, demasiado orientada hacia el deporte. Llamado a Tours por un equipo que reeducaba niños sordos, decidió orientarse hacia los niños y niñas con dificultades. Aucouturier trabajó e investigó durante 35 años en Tours, donde creó la práctica psicomotriz a partir de la observación de los niños y niñas. Su investigación fue constante y colaboró con amigos neuropsiquiatras, psicoanalistas y psicólogos que le aportaron sus visiones particulares. Su trabajo se orientó entonces hacia la terapia con niños y niñas que presentaban graves trastornos de la personalidad.
En 1967, creó junto a Lapierre la «Sociedad Francesa de Educación y de Reeducación Psicomotriz». Paralelamente, coescribió obras con él y con Darrault, Empinet y Mendel.
En 1987 creó la Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz, de la cual es el presidente fundador.
Actualmente continúa sus actividades de formación en el seno de las escuelas de la ASEFOP. Su última obra, donde encontramos los fundamentos teóricos de su práctica, es «Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz», de la Editorial Graó (2004),
DATOS
Lugar | Abasto Hotel de Buenos Aires | |
Asistentes | 244 | |
Procedencia | Uruguay, Argentina Chile, Paraguay y Perú |
FECHAS
Seminario: 19 y 20 de abril
Taller de formación corporal: 15 al 18 de abril